¿Que es la meditación? Se describe como la técnica que hace a la persona encontrarse en un estado de atención concentrada, ya sea sobre un pensamiento propio, la propia consciencia, un objeto o el mismo estado de concentración.
Esta palabra proviene del latín “meditatio”, que alude a un tipo de ejercicio mental. Por ello, en occidente se ha diferenciado entre “meditación” y “contemplación”, utilizando esta última con una connotación religiosa o espiritual. En el siglo XIX, los teósofos adquirieron la palabra “meditación” para hacer referencia a aquellas prácticas de reflexión interior o contemplación de religiones orientales como el hinduismo o el budismo.
¿Cuales son sus características?
Los rasgos característicos de esta práctica son los siguientes:
- – Estado de concentración respecto a la realidad que se vive en ese momento.
- – Estado en el que la mente consigue liberarse de sus propios pensamientos.
- – Estado de concentración en el que la mente se libera de su propia actividad y se enfoca en Dios.
- – La mente se enfoca en en un objetivo de percepción, como por ejemplo en la respiración.
¿Cuales son sus objetivos?
La meditación no tiene por que tener solamente fines religiosos, ya que también se centra en el mantenimiento de la salud, tanto física como mental, e incluso puede ser utilizada con propósitos relacionados con el cosmos para buscar respuestas a cuestiones universales que aún no tienen respuesta.
Beneficios:
Diversos estudios científicos han demostrado que esta práctica puede ayudar a mejorar tanto la concentración como la memoria, al mismo tiempo que es beneficiosa para el sistema inmunitario y la salud en general.
Habitualmente se considera que la meditación es un componente de las religiones de oriente, aunque esto no es exactamente así, ya que en realidad ha sido empleada durante más de cinco mil años con fines intelectuales, de salud o religiosos. De hecho, en la actualidad, se ha demostrado que esta técnica sirve para incrementar el coeficiente intelectual, mejorar la capacidad de memoria, mejorar la inteligencia emocional, alivio del estrés o bajada de presión sanguínea, entre otros.
Un estudio llevado a cabo por la Universidad de Melbourne en 2011, indicó que el silencio mental hace que se reduzca el estrés laboral y que esta práctica podría ser utilizada como terapia frente a la depresión. Por su parte, Richard Davison, de la Universidad de Wisconsin, llego a asegurar que se puede llegar a cambiar el funcionamiento del cerebro y alcanzar diversos niveles de consciencia.
Técnicas de Meditación
Las diversas técnicas de meditación pueden ser clasificadas en función de su objetivo. Algunas de ellas se centran en la percepción y en la conciencia plena (experiencia), mientras que otras abogan por enfocarse en un objeto determinado (denominadas de “concentración”. Además, hay otras técnicas que intercambian el campo y el objeto de esta práctica.
Por todo ello, es realmente complicado poder categorizar las diferentes variedades existentes, si bien las que cuentan con un trasfondo religioso son más fáciles de identificar.
Tipos de Meditación
A continuación os vamos a indicar de forma breve algunos tipos de meditación y en cual es el objetivo de cada una de ellas:
Budista: Busca mantener la mente totalmente centrada en el presente, en el aquí y ahora, dejando totalmente de lado el pasado y el futuro. En ella tan solo se debe mantener la atención en la respiración.
Zazen: Práctica del Budismo ZEN. Para llevarla a cabo se deben contar las respiraciones (una,dos,tres), debiendo iniciar la cuenta de nuevo si existe alguna distracción, ya que se debe estar completamente enfocado en la respiración. Con ello se busca llegar al vacío, liberando completamente la mente de cualquier posible disturbio.
Mantra: Cánticos sagrados que buscan enfocar la mente, siendo considerada muy efectiva debido a la vibración de los sonidos. Al cantar se mantiene la mente ocupada al mismo tiempo que se realiza una determinada respiración.
Los mantras se encuentran constituidos de “sonidos básicos”, que en conjunto producirán una frecuencia determinada, que dará origen a una liberación de hormonas que a su vez, producirá un cambio en el estado de humor, emociones…
Trascendental: En ella se debe repetir un mantra sagrado , el cual debe hacerse dos veces al día y por espacio de 20 minutos en cada una de ellas.
Vipassana o Penetrante: Esta técnica, originaria de la India, era usada como remedio para algunas enfermedades y dolencias. Se encuentra basada en la observación, ya que mediante la observación de las cosas de la mente, el individuo puede tomar el control de la misma. Su objetivo es liberarse de sufrimientos y negatividad.
Kabbalah: El Kabbalah busca la cercanía de Dios. Para ello se hacen respiraciones acompañadas de diferentes sonidos en función de sus diferentes técnicas.
Sufi: Hace uso de la energía del amor para ir más allá de lo que la mente puede apreciar, activando el chakra del corazón. Para ello, se puede pensar tanto en Dios como en un amigo, familiar… Esta práctica se lleva a cabo en silencio.
Dzoghen: Es la practicada por el Dalai Lama, en el Budismo Tibetano, y se caracteriza por no hacer uso de ninguna respiración especial, niveles de concentración ni mantra, lo que hace que sea considerada el tipo de concentración más natural. Su fundamento es buscar dentro de uno mismo todo aquello que se necesite.
Chakra: El cuerpo se compone de siete Chakras, siendo cada uno asociado a un color y a unas determinadas características. Mediante una meditación guiada la mente se concentra en estas energías vértices.